Amenaza de expulsión a Saúl García en tiempos electorales (I)

“La unión solidaria de las personas sindicalizadas es la base primordial del éxito en la lucha por la defensa de sus legítimos intereses y derechos. Por lo mismo… Buscaremos, para tal fin –en el marco de la diversidad- la unidad de todas las personas sindicalizadas”. (ESTATUTOS, Artículo 13. Principio de Solidaridad).
Todas y todos sabemos que las razones que motivarían este acto autoritario de posible expulsión de Saúl García Guerrero de parte de Ricardo Chaparro Sánchez, secretario General del SUPAUAQ (que no sabemos sí lo comparten todos los integrantes del Comité Ejecutivo) es, a todas luces, una ‘vendetta’ política y no por razones laborales. Según el testimonio expresado por la compañera Margarita Hernández Sánchez, en la clausura del Curso de Actualización de los ESTATUTOS, el pasado 25 de Agosto de 2023, el secretario General del SUPAUAQ, expresó en presencia de los sindicalistas asistentes al cierre del evento que para dar cumplimiento a los ESTATUTOS se iba a iniciar un proceso de expulsión del Sindicato de Académicos de una persona y cuando se le cuestionó sobre el nombre del maestro, afirmó, ante el asombro de los maestros, que el expulsado sería Saúl García Guerrero, exsecretario General del Comité Ejecutivo (2016-2018), con toma de nota legal, emitida por la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de la Secretaría del Trabajo, el 31 de octubre de 2016. Luego vinieron las impugnaciones y amparo del grupo perdedor, la resolución favorable al equipo de Saúl García y la formación de dos bloques sindicales enfrentados por dos años.
En todo caso, para que pudiera iniciarse un proceso en contra del Saúl García, se requiere que se levante una denuncia de parte del Comité Ejecutivo del SUPAUAQ, ante la Comisión Autónoma de Honor y Justicia, que se le brinde la oportunidad a Saúl García Guerrero de defenderse y luego canalizar su caso para la decisión de la Asamblea General del SUPAUAQ. Aquí podría ser muy interesante cuál va a ser la posición de los demás compañeros y compañeras que integran el Comité Ejecutivo actual, pues en el contexto electoral del SUPAUAQ que ya se inicia, este 1 de septiembre de 2023, a las 9 de la mañana, con el registro de planillas de las 3 comisiones autónomas: de Honor y Justicia, Hacienda, y Vigilancia, mismas que integran, cada una, un presidente(a), secretario(a) y tres vocales. La votación para la elección de los integrantes de las comisiones autónomas se realizará el 11 de septiembre. Una vez que se tome protesta a las y los integrantes de las comisiones autónomas elegidas, entrarán en funciones.
Por su parte, la Comisión de Vigilancia, como Comisión Electoral en funciones, emitirá la Convocatoria para la integración y registro de las planillas que contenderán como candidatas para la elección de los integrantes del nuevo Comité Ejecutivo del SUPAUAQ, cuestión que ocurrirá, de conformidad con el artículo 70 de los ESTATUTOS, hasta en 3 convocatorias, según el quórum reunido, que tradicionalmente ocurre en el mes de octubre.
Paralelamente, una vez que se declare inamovible el Consejo Universitario, el 28 de septiembre de 2023, se emitirá la convocatoria correspondiente para el registro de candidaturas para las elecciones para la Rectoría (2023-2026) y posteriormente en 2024, se efectuará la elección de directores de facultades. Bajo estas circunstancias, personalmente me parece una estrategia política equivocada esta provocación, pues se haga efectiva o no, polariza nuevamente al SUPAUAQ, que se suponía ya había dejado atrás la confrontación intersindical, por el ‘Acuerdo de 3+3’, entre las partes en conflicto en las elecciones de 2018-2020. El cual no se cumplió, pues solamente se incorporó al Comité Ejecutivo, hasta la siguiente elección (2020-2023) a la compañera María Antonieta Mendoza Ayala, quien ya era aliada, como comisionada sindical, del equipo de Ricardo Chaparro (continuará).