Articulistas

La Nueva Escuela Mexicana en Querétaro

La Nueva Escuela Mexicana (propuesta educativa de la 4T) parece no avanzar en la entidad queretana. Desde la reforma al Artículo Tercero Constitucional y la publicación del Plan de estudio 2022, el modelo pedagógico del actual gobierno ha tropezado con diferentes obstáculos: descalificaciones, desinformación y falta de expertos que revelen los temas que fundamentan el proyecto educativo actual.

En el caso de nuestra entidad, el proceso de capacitación para que el magisterio identifique y comprenda los elementos del nuevo Plan de estudios no es muy acertado, pues se da continuidad a los tópicos o asuntos del anterior modelo educativo —del sistema neoliberal—.

Así, por ejemplo, no existen cursos o talles que habiliten a las y los docentes en la aprehensión de los planteamientos teórico-pedagógicos de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), como la pedagogía crítica y las epistemologías del sur; en lugar de ello, se instruye al magisterio local con los temas de la pedagogía posmoderna: ideología de la innovación y evaluación, liderazgo, gestión de las emociones y, en algunos casos, siguiendo el enfoque por competencias.

El panorama parece incierto en nuestra entidad y el avance de la NEM no se genera, más bien, lo que ocurre es una simulación que esconde el desinterés acerca de los planteamientos pedagógicos del nuevo plan de estudios, pues no se impulsa el proyecto educativo de la 4T —como si se llevó a cabo con la mal llamada Reforma Educativa anterior—. Por ello, resulta pertinente saber cuáles son las razones por las que no se da atención a la propuesta del actual sistema educativo e impide que, en nuestra entidad, las maestras y maestros no se aproximen en el conocimiento y los principios de la NEM.

Si bien existen materiales y momentos de reunión en los Consejos Técnicos Escolares (CTE) para trabajar las temáticas que propone la Secretaría de Educación Pública (SEP), en la entidad se destina parte de los llamados CTE para tratar asuntos enfocados al “análisis” del rendimiento escolar, exposición de los resultados de evaluaciones locales y nacionales y contenidos relacionados el didactismo de la pedagogía neoliberal: elaboración de proyectos educativos, metodologías innovadoras y uso de plataformas digitales para la enseñanza. Esta situación desvía la atención de los docentes acerca de los fundamentos de la NEM y, al mismo tiempo, resta importancia al objetivo fundamental de los CTE: capacitar a maestras y maestros en la propuesta educativa de la 4T.

Finalmente, cabe mencionar que, ante el poco interés que existe por parte de los encargados de dar a conocer el Plan de estudios 2022, el magisterio queretano debe tomar la iniciativa y asumir el reto de estudiar y conocer con mayor profundidad lo que el actual gobierno propone en materia educativa.

Luis Oscar Gaeta Durán

Docente de educación primaria en el estado de Querétaro. Articulista del semanario Tribuna de Querétaro (de la Universidad Autónoma de Querétaro). Celular: 4421246520. Correo: diogenes.log@gmail.com

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba