Articulistas

Pautas para la Regulación Hídrica: Esfuerzo intersectorial por el Agua en Querétaro

El estado de Querétaro cuenta con diferentes climas y ecosistemas, desde las zonas desérticas hasta las boscosas. La disponibilidad de agua es heterogénea e, históricamente, se extraen acuíferos de la zona serrana para abastecer las necesidades de la ciudad. Además, es necesario considerar las condiciones socioambientales y las dinámicas económicas que afectan la disposición del agua para uso ecosistémico y humano. Las políticas actuales, hacen más difícil el contexto y factores como la contaminación de los cuerpos de agua, la degradación de las cuencas y la sobreexplotación, así como el desperdicio doméstico y urbano, hacen indispensable un replanteamiento de las leyes y cambios para evitar agravar la situación desde el corto plazo.

El enfoque integral de cuencas es necesario para establecer los parámetros que permitan determinar con mayor precisión las estrategias que deben regir las acciones para permitir el acceso equitativo y justo del agua para todas las personas. Es necesario contar con diagnósticos sobre el estado actual de las cuencas, monitores de la calidad y cantidad de agua superficial y subterránea y planes para restaurar y conservar los acuíferos, las cuencas y los ecosistemas. Si no se garantiza el agua necesaria para los ecosistemas, el problema llegará a un punto de no retorno.

Ante esta situación, desde hace un año diferentes instituciones académicas y organizaciones civiles iniciamos un trabajo interdisciplinar e intersectorial en donde expertas y expertos en sus áreas analizaron a profundidad los temas prioritarios que deben ser considerados para que Querétaro avance en la construcción de una ley de aguas completa. Es así como nacen las Pautas para la Regulación Hídrica: Desde los enfoques de Derechos Humanos y Sustentabilidad. El documento se basa en el hecho de que el agua debe dejar de verse como un recurso y considerarse un bien común al que todas las personas tenemos derecho.

Dividido en seis apartados da cuenta del contexto local, los enfoques fundamentales en sustentabilidad y como derecho humano, la conservación y aseguramiento de las fuentes hídricas, el acceso equitativo y suministro para uso y consumo humano, la prevención de riesgos y conflictos y, finalmente, las bases para marcar el rumbo a un modelo de gestión sustentable y equitativo del agua. El documento será entregado al Gobernador del estado de Querétaro, Lic. Mauricio Kuri González y a la presidenta de la LX Legislatura del estado, Diputada Graciela Juárez Montes el 21 de abril del presente año en el marco del Día Internacional de la Madre Tierra.

De esta forma, integrantes de diversas facultades de la UAQ, del Centro de Geociencias de la UNAM, del Centro Regional de Capacitación en Cuencas A.C., del Espacio Creativo Bajo Tierra (Museo del Agua) A.C., del Observatorio Ciudadano para la Protección Ambiental de Querétaro A.C., del Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial; con la colaboración de la Iniciativa Internacional de Subsidencia del Terreno de la UNESCO (LASII), de la Iniciativa Internacional sobre Inundaciones del Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO y de la International Flood Initiative (IFI-LAC) aportan su conocimiento para alcanzar la meta: lograr políticas públicas que respondan a las necesidades actuales y futuras en materia de agua.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba