Bella Ciao

Xóchitl la plagiaria

Antes de que se mencionara como la segura candidata del frente opositor a la Presidencia de la República, los reflectores y el escrutinio público estaban alejados de la senadora panista Xóchitl Gálvez. Pero, como es lógico, cuando personajes saltan a la palestra pública surge el escrutinio público. Así que le guste o no a Gálvez y al frente opositor, las actividades públicas de la senadora están bajo la lupa.

Es así como el pasado 18 de septiembre el usuario ‘Bernardo Escalante’ (@padron_09) puso el siguiente mensaje en la red X (antes Twitter): “Chochitl plagió su informe (ni a tesis llega) para titularse. ¿Y a quién le plagió? A la Segob (2009)”.

A partir de lo anterior varios medios de comunicación (entre ellos el periódico español El País) y varios académicos comenzaron a analizar el contenido del ‘informe profesional’ que sirvió a Gálvez para titularse como ingeniera en computación por la UNAM.

En un primer momento, la senadora Gálvez trató de negar su plagio, pero una vez que comenzaron a aparecer por aquí y por allá diversas evidencias, lo trató de minimizar argumentando que se trataba ‘sólo de seis párrafos’, que se tituló por experiencia profesional (como si eso diera patente de corso para plagiar), que ‘la mayor parte de los temas son técnicos’ o que ‘son sacados de manuales técnicos’. En esencia quiso eludir su responsabilidad con el argumento de que sí plagió ¡pero poquito!

El que esto escribe llevó a cabo su propio análisis usando uno de los instrumentos que se usan habitualmente en el mundo académico e industrial para detectar el plagio de textos. Se trata del software Turnitin.

Los resultados de Turnitin muestran sin lugar a duda de que el informe de Xóchitl Gálvez, de 76 páginas, presenta un 36 por ciento de similitud general con textos previamente publicados. Cabe señalar que Turnitin proporciona párrafo por párrafo la fuente original de la que se plagió el texto (se habla de plagio cuando se copia el texto de una fuente sin citarla). Turnitin arroja un total de 115 fuentes de las que Xóchitl copió texto y señala cada una de ellas con su respectivo porcentaje.

De las fuentes de las que se copió la mayor parte de los textos sobresalen pdfslide.net con un 7 por ciento de texto copiado, buenastareas.com con un 4 por ciento, docpalyer.es, qdoc.tips, myslide.es y mundohvacr.com.mx con un 2 por ciento cada uno. El resto del texto copiado (menos del uno por ciento cada uno) proviene de otras 109 fuentes.

Así que esto no se trata de creencias, de que ‘yo creo que sí copio’ o de ‘yo creo que no copio’. Tampoco se trata de que se copió ‘tantito’. Se trata de medidas relativamente precisas que se usan de manera habitual en el mundo académico y en el mundo industrial a nivel internacional.

Un plagio del 15 por ciento en un texto se considera como accidental, por parte de instituciones académicas. Cualquier número por encima del 15 por ciento es un indicativo de que un trabajo contiene gran cantidad de material plagiado y, sobre todo, como en el caso de Gálvez, si no se hacen las citas respectivas. Cualquier porcentaje por encima del 20 por ciento, el caso de Xóchitl se considera como un trabajo plagiado a propósito, es decir, de manera consciente de que se están robando textos de otras personas para presentarlos como propios.

El asunto no es menor pues estamos hablando de un documento que le permitió a Gálvez obtener un título profesional. En términos éticos, la UNAM le debería retirar su título de ingeniera.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba