Sólo para nostálgicos

Pablo González Casanova

El 21 de septiembre de 1551 se expidió la Cédula de creación de la Real y Pontificia Universidad, su apertura fue el 25 de enero de 1553. Es una de las más antiguas en el continente americano. El rey, por haber fundado la Universidad era su patrono, es decir se ocupaba del sostenimiento de la institución y podía dictar sus estatutos.

La Universidad concedía, entre otros, los grados de teología y de derecho canónico, por lo que se hizo necesario que el Papa, como jefe de la iglesia, sancionara esos estudios, por lo que la Universidad fue confirmada mediante bula de Clemente VIII en 1595.

En 1778 fue abierta la Real Escuela de Cirugía y en 1792 el Real Colegio de Minería. Dos años más tarde la Academia de San Carlos, para el estudio de las Bellas Artes.

Con la Independencia en 1810, la Universidad fue cerrada y abierta hasta 1820.

Defendida por conservadores y arduamente atacada por liberales por ser una institución del viejo régimen, padeció durante la primera mitad del siglo XIX una serie de continuas clausuras y reaperturas que terminaron por minar su estructura, hasta que el Segundo Imperio mexicano cerró la Universidad definitivamente el 30 de noviembre de 1865.

La Ley Orgánica de Instrucción Pública del 2 de diciembre de 1867 estableció en el Distrito Federal una serie de Escuelas Nacionales que suplirían los estudios anteriormente impartidos por la Universidad.

El 22 de septiembre de 1910 se fundó la Universidad Nacional de México, como uno de los actos más significativos del programa de festejos del centenario de la Independencia Nacional.

En 1921 siendo secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, se reorganizó la Universidad. En 1929, la Universidad obtiene su autonomía.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha tenido excelentes rectores.

Entre ellos se puede mencionar a Pablo González Casanova, rector de 1970 a 1972.

Estaba reciente el conflicto estudiantil de 1968. El proyecto de reforma universitaria de Pablo González se caracterizó por la intención de incorporar a los jóvenes a la educación superior por medio de la descentralización de los servicios universitarios y renovación de los métodos de enseñanza.

A instancias del Dr. Pablo González, el proyecto del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) fue aprobado por el Consejo Universitario de la UNAM el 26 de enero de 1971.

El rector lo consideró como: la creación de un motor permanente de innovación de la enseñanza universitaria y nacional, “el cual deberá ser complementado con esfuerzos sistemáticos que mejoren a lo largo de todo el proceso educativo, nuestros sistemas de evaluación de lo que enseñamos y de lo que aprenden los estudiantes».

Tuvo especial interés en el Sistema de Universidad Abierta, que empezó a funcionar en mayo de 1972 con trescientos alumnos.

El rector se ubicó, con su persona y con sus planes, dentro de la izquierda latinoamericana de esos años.

Pablo González es autor de La democracia en México, publicado en 1965, obra fundamental para el estudio de la sociedad mexicana; Sociología de la Explotación, publicado en 1969; El Estado y los partidos políticos en México, en 1981; La falacia de la investigación en Ciencias Sociales, en 1987; La universidad necesaria en el siglo XXI, de 2001.

Condecorado por la Unesco en 2003 con el Premio Internacional José Martí, por su defensa de la identidad de los pueblos indígenas de América Latina

El 11 de febrero se cumplieron cien años de su nacimiento.

Los nostálgicos reconocen al Dr. González Casanova como un hombre que ha entregado su vida a la docencia y a la investigación de las ciencias sociales.

rangel_salvador@hotmail.com

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba