InformaciónUncategorized

Derechos Humanos: Reconocen en la UAQ trayectoria del padre Miguel Concha Malo, pionero en el área

Pionero de los derechos humanos desde 1978, impulsor desde la academia y el sacerdocio. Este martes fue reconocida la vida y trayectoria de Miguel Concha Malo, cofundador del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, organización que sólo es una muestra de todo el trabajo del padre dominico.

En el auditorio Fernando Díaz Ramírez de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), se habló de la carrera de Concha Malo, fundamentada en los valores cristianos, pero con valores universales que apuestan a la búsqueda de justicia y la protección de los más pobres.

Para Jorge Luis Aguilar Pantoja, integrante del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, la historia de Concha Malo está entretejida con la de los derechos humanos. Nació en el seno de una familia católica de Querétaro en 1945, se ordenó sacerdote en 1970.

Tuvieron que pasar ocho años para iniciar sus trabajos en la promoción y defensa de los más desprotegidos. Un año antes, en 1977, comenzó a escribir en el periódico Unomásuno; años después fue también uno de los fundadores de La Jornada, medio en el que continúa con una colaboración los sábados.

Sus primeros esfuerzos se encaminaron a documentar la violencia de América Latina y auxiliar a quienes huían de las dictaduras del cono sur y Centroamérica, como El Salvador; ésta es una vertiente que influyó en Concha Malo, formado además en la teología de la liberación. La otra vertiente que lo definió fue el comité Eureka, del que formó parte Rosario Ibarra de Piedra, conformado por familiares de personas desaparecidas.

En el repaso por su biografía, Aguilar Pantoja destacó que Concha fue el encargado de recibir al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en el zócalo de la Ciudad de México en 1994: “es una persona excepcional”, concluyó su participación.

Compromiso con justicia y paz

En tanto, Bernardo Romero Vázquez, coordinador del Programa Universitario de Derechos Humanos, manifestó que “el compromiso del padre Concha tiene principios cristianos pero carácter universal”, al tiempo que señaló que promotor de organizaciones sociales se ha entregado al ministerio religioso comprometido con justicia y paz.

El también consejero de la Comisión Nacional de Derechos Humanos observó que el trabajo y cátedra en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se alimenta del nuevo aliento del p y una nueva visión con trato preferencial por los pobres.

Por otra parte, el Observatorio Estatal de Derechos Humanos compartió una reseña sobre la trayectoria académica del queretano, en la cual destacaron también sus esfuerzos para sistematizar la investigación en materia, así como para ir más allá de la denuncia y abrir el camino para las reivindicaciones que debe hacer el Estado.

Su trabajo también versó en el campo de la ética, al tener obras que discuten temas sensibles como la pena de muerte, libros en los que reflexiona desde una perspectiva sociológica, teológica y humanística.

En otros escritos también somete a examen a la Iglesia católica, los grupos de base y su aportación social.

Finalmente, Marcela Ávila Eggleton, directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, destacó la importancia de reconocer el trabajo de Miguel Concha Malo por la importancia misma de la lucha de los derechos humanos, pues de éstas se han logrado los sistemas democráticos.

David A. Jiménez

Jefe de Información de Tribuna de Querétaro y reportero investigador del semanario desde 2014; me especializo en temas de política local y asuntos municipales. Maestro en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba