Bullying: Impunidad, trasfondo de violencia en las escuelas

La impunidad y otros problemas estructurales que existen en México son los factores que da origen a los actos de lesiones y violencia sexual que ocurre al interior de escuelas, problema que se mediatizó en últimas semanas, manifestó Azucena Ochoa Cervantes, doctora en Psicología de la Educación y académica de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).
“El hecho que se presenten violaciones y situaciones de acoso es porque en nuestra sociedad está permitido que esto suceda, en el sentido que hay impunidad”, explicó la académica con posdoctorado en Educación para la Convivencia por la Universidad de Alicante.
En días recientes, se dieron a conocer diferentes casos de violencia dentro de instituciones educativas del estado, como el caso de Juan, el niño que fue quemado por sus compañeros de la telesecundaria; los casos de acoso sexual en la secundaria 37, así como dos niños de cuatro años que fueron violados por uno de sus compañeros en un colegio privado.
Además, está abierta la investigación para saber cómo ocurrió el accidente de Isaac, menor de 11 años que se lesionó en la primaria República Francesa y cuyas circunstancias del siniestro no se han esclarecido. Derivado de las lesiones, el menor vivirá con daño neuronal permanente.
“Los niños, niñas y adolescentes que son un grupo de los más vulnerados están pasando por una situación de crisis muy delicada porque son de una población que ha sido víctima de violencias sistemáticamente”, enfatizó Ochoa Cervantes, quien recalcó que es un problema estructural el que se presenten casos de violencia en menores.
Para el caso de Juan, lo calificó como un “caso extremo” en el que se reflejan las problemáticas sociales que existen, entre ellas la discriminación, la intolerancia, las prácticas de crianza violentas, la violencia derivada del narcotráfico, desaparición de personas, feminicidios, violencia sexual, que generan casos como los que estamos viendo.
Además, enfatizó la importancia que tiene en la problemática el sistema social e institucional en el que nos encontramos “Nuestro sistema en general, nuestro sistema educativo, el sistema de salud, del sistema de justicia, pues no han respondido a las demandas de la sociedad, y a las problemáticas que se están presentando”.
La doctora enfatizó que no es responsabilidad de una sola institución el hacerse cargo de resolver la problemática, debido a la gravedad de la situación “Creo que las problemáticas son tan graves que una institución por sí misma no va a dar respuesta y siempre se le asigna a la escuela una responsabilidad que no le corresponde únicamente a la institución”
Por último, mencionó la importancia de la pandemia en este recrudecimiento de la violencia que viven los niños y niñas en el estado: “no podemos tampoco negar que la pandemia recrudeció varias de las situaciones que viven los niños y niñas”.
A esto, la académica de la Facultad de Psicología y Educación agregó que “obviamente no podemos hablar de casualidades, pero sí podemos decir que las circunstancias que se están presentando ahora son recrudecimiento de problemáticas, que ya se habían detectado”.