Información

Conacyt, resabio del neoliberalismo: La construcción discursiva de AMLO contra el organismo

La construcción de la narrativa del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, contra el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) inició desde las primeras semanas de su gobierno cuando justificó el recorte de presupuesto como una estrategia de austeridad.

De a poco, el pasado del Conacyt se volvió objeto de críticas recurrentes debido a la forma que funcionó en tiempos “neoliberales”, con fideicomisos, apoyos a empresas particulares y cuentas no del todo claras.

Durante su periodo como presidente electo hasta la toma de protesta, López Obrador se comprometió a garantizar un aumento —en términos reales— en el presupuesto destinado a ciencia y tecnología, incluso señaló que se apoyaría a la investigación con la disponibilidad de recursos a partir de los apoyos de presupuesto, pero que se tendrían que reducir de 12 a 7 coordinaciones “vamos a tener un gobierno austero, honesto, esto permitirá liberar fondos para el desarrollo” (22 de agosto de 2018).

El 1 de diciembre de 2018, día de su toma de protesta, reiteró su compromiso con la investigación científica y dos semanas después —con el recorte de 9.03 puntos porcentuales al presupuesto del Conacyt— justificó que las becas de investigadores no se verían afectadas:

“tiene que rendir más el presupuesto porque deben de terminarse lujos, tiene que haber austeridad republicana […] incluso, van a poderse contratar nuevos becarios en el Conacyt. No hay ningún problema”.

Pese a las quejas de la comunidad científica, el presidente sostuvo que el presupuesto era suficiente y de ninguna manera las becas se verían afectadas, además de que María Elena Álvarez-Buylla, nueva directora del Conacyt respaldaba la decisión:

“ella me informó que el presupuesto es suficiente y que, incluso, va a tener mejores resultados” (24 de diciembre de 2018).

Comienza la crítica

En meses posteriores, el presidente aseguró que las administraciones pasadas otorgaban presupuestos para el derroche de recursos y no había avances científicos o tecnológicos:

“no lo olviden, con el régimen neoliberal defendido por algunos científicos, intelectuales y comunicadores se produjo una gran corrupción, un gran saqueo, y se padece de una monstruosa desigualdad económica y social… Se va a tener lo indispensable, lo necesario, lo que decía el presidente Juárez: ‘Aprender a vivir en la justa medianía’” (3 de junio de 2019).

Las tensiones se agudizaron el 10 de octubre de 2019, cuando López Obrador puntualizó que los grados académicos no dan la inteligencia y quienes llevaron a México al “desastre” fueron científicos:

“Los intelectuales no estuvieron con Madero, no, estuvieron con Porfirio Díaz y luego con Huerta, no, no, no, y los intelectuales de nuestro tiempo lo mismo […] el hecho de tener un nivel académico no significa que van a tener una actitud cívica o van a tener conciencia de lo importante de un cambio, de una transformación […]. Ya no voy a hablar más, pero la peor época de toda la historia de México en cuanto a corrupción fue la que padecimos con gobiernos manejados por profesionales graduados en universidades del extranjero de las más famosas, la peor época de saqueo en toda la historia”.

Para abril de 2020, se dio a conocer la desaparición del 96.77 por ciento de los fideicomisos de Conacyt, al pasar de 62 a 2, ya que estos financiaban empresas:

“Indaguen en los países del mundo cuánto aportan las empresas privadas para la ciencia y la tecnología y comparen lo que aportan las empresas privadas de México en ciencia y tecnología. Aquí es el gobierno el que les da a las empresas”. (16 de abril de 2020).

Posteriormente, los ejemplos de corrupción que se daban en las conferencias matutinas referían a Conacyt como una comunidad que no estaba exenta del desvío de recursos.

El dinero a privados

En octubre de 2020, María Elena Álvarez-Buylla dio a conocer que, durante los sexenios de Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, se transfirieron 45 mil 643 millones de pesos del Conacyt a empresas privadas nacionales y trasnacionales mediante fideicomisos, lo cual restó apoyo a estudiantes y a la investigación científica.

Según la directora, 2 mil 935 empresas fueron beneficiadas, entre ellas: Continental, Femsa, Ford, Intel, Kimberly Clark, Motorola y Nissan. Además, entre 2013-2018 hubo 35 fideicomisos, de los cuales el 80 por ciento se destinaron para infraestructura de obra civil, mientras que el ocho por ciento fue para investigación en ciencia básica.

Incluso, el 55 por ciento de los recursos gestionados de los 35 fideicomisos se destinaron únicamente a 10 estados: Baja California, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Querétaro, Yucatán y Zacatecas.

A finales del año pasado, AMLO manifestó que la molestia de la comunidad científica con la iniciativa de la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, la cual ordena la sustitución del Conacyt por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (Conahcyt) era porque ya no podían vivir del presupuesto y ya no había financiamiento para empresas trasnacionales.

El 26 de abril se aprobó la iniciativa con 257 votos a favor, 208 en contra y dos abstenciones, ante esto, la oposición defendió que la reforma solo centralizará los proyectos de investigación.

Dos días después el ejecutivo reiteró: “Están también inconformes por la reforma al Conacyt, ¿por qué?, porque el dinero del pueblo, el dinero del presupuesto se utilizaba para financiar a las grandes empresas trasnacionales”. Además, justificó que la reforma permitirá que se investiguen cosas de interés nacional.

Dafne Azuby Arreola Santana

Estudiante de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro. Parte del equipo de Verificado Tribuna durante las elecciones 2021 y reportera de Tribuna Diario desde agosto de 2021.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba