Información

Geo-grafías Comunitarias: La resistencia y defensa de territorios amenazados en México

Ante la necesidad de defender los distintos territorios que son amenazados en el país, surge el libro Geo-grafías Comunitarias, el cual está compuesto de un compilado de herramientas que permiten realizar el acompañamiento a los procesos colectivos y una recopilación de las experiencias de quienes resisten desde sus comunidades, según David Jiménez Ramos, autor del texto.

El nombre completo del libro es Geografías Comunitarias. Mapeo comunitario y cartografías sociales: procesos creativos, pedagógicos, de intervención y acompañamiento comunitario para la gestión social de los territorios. El contenido está repartido en seis capítulos , que a la vez, se dividen en dos partes y es la razón por la que tiene dos portadas.

“Hacemos mapas después de que creamos, recuperamos y visualizamos las narrativas; no es hacer participación con extractivismo, sino tener la agenda propia de una comunidad o colectividad, por eso se acompaña con distintos métodos”, señaló el también docente e investigador del Instituto Intercultural Ayuuk.

Los mapeos comunitarios que contiene el libro fueron realizados por personas que habitan un determinado espacio, se tiene la intención de evidenciar que no sólo los especialistas trazan mapas. Las cartografías del libro “son únicas y con un lenguaje único”, pues la explicación solo la puede dar la comunidad que la realizó.

Antonio Flores, docente de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), señaló que la obra aporta teoría, metodología, instrumentos y experiencias; las cuales se construyeron al trabajar durante dos décadas con el enfoque de la educación popular en diversas entidades del sur y centro del país.

El kolectivo geo-grafías comunitarias, que lidera Jiménez Ramos en compañía de Emilia Torres, también imparte un curso/taller a quienes están en defensa de su territorio y requieren poner en acción las herramientas que contiene el libro. Es por ello, que en la entidad han asistido a Santiago Mexquititlán, la Sierra Gorda y recientemente a San Francisquito.

“Querétaro de pronto es un estado controlado donde hay una represión y persecución política de los movimientos sociales (..) así que la gente está organizándose. La red de alianzas y organizaciones que están participando, ayudan a visibilizar lo que ha pasado en Querétaro en los últimos años”, mencionó el autor del texto.

En sus redes sociales el colectivo comparte los resultados de los talleres, noticias, cursos, encuentros nacionales, entre otras cosas. “Lo que buscamos también es utilizar la tecnología como un puente, pues debido a que se nos facilita el tema de la comunicación audiovisual, lo utilizamos para dar a conocer nuestro trabajo pero también el de otros colectivos”, expresó el promotor comunitario.

Katia Santoyo

Estudiante de la licenciatura en Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Autónoma de Querétaro. En proceso de la formación conjunta socióloga en periodismo. Reportera de Tribuna diario desde enero de 2022.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba