DestacadasInformación

Irinea Buendía Cortés: La madre que desafió a la autoridad en busca de justicia

Cuando una madre se convierte en investigadora, buscadora y perito: «La autoridad no nos cree y nos trata de chismosas, de mitoteras, de todo menos de madres de víctimas; ese es el problema», lamentó Irinea Buendía Cortés, activista y defensora de los derechos humanos, cuya lucha inició con el feminicidio de su hija Mariana Lima.

El caso de Mariana Lima Buendía es trascendental para la lucha feminista y un hito para la justicia en el país. La mujer de 29 años fue asesinada por su esposo Julio César Hernández Ballinas, en ese entonces comandante de la Policía Judicial de Chimalhuacán, Estado de México.

El caso fue investigado y concluido como un suicidio en un primer momento. Gracias a la lucha de Irinea Buendía y su esposo lograron que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenara reabrir el caso y tipificarlo como feminicidio, gracias a la sentencia 554/2013.

Dicha sentencia, publicada en 2015, es histórica porque obliga a las autoridades a investigar cada asesinato de mujer con una perspectiva de género. Más de 12 años después, Julio César Hernández Ballinas fue sentenciado a 70 años de prisión por el feminicidio de Mariana Lima.

Desde que comenzó su lucha, Irinea Buendía se ha convertido en una de las figuras feministas más importantes del país, por lo que comenzó la Caravana de la Sentencia de Mariana Lima Buendía, con la que ha llevado la sentencia de feminicidio de su hija a la mayoría de los estados de la república.

Feminicidios en Querétaro

En el caso particular del estado de Querétaro, los feminicidios alcanzaron un récord en 2022, año en el que se registraron 12 carpetas de investigación, un alza respecto a 2020, cuando hubo 11 carpetas. Cabe señalar que han ocurrido otros feminicidios, sin embargo, la autoridad los ha tipificado como homicidio.

En 2020, de 19 asesinatos de mujeres que pudieran ser feminicidio, la Fiscalía General de Querétaro solo reconoció cinco como tales.

Un caso más reciente es el de Valentina, de 17 años, quien fue asesinada presuntamente por Luis Fernando «N», con quien mantenía un vínculo sentimental. El caso se manejó como un homicidio calificado, esto pese a que el propio gobernador Mauricio Kuri opinó que el hecho fue un feminicidio.

Este 8 de junio, la Caravana de la Sentencia de Mariana Lima Buendía llegó a Querétaro. La activista Irinea Buendía impartió una plática sobre la sentencia de su hija en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

Dentro del marco de esta visita de Irinea Buendía a la ciudad de Querétaro y a la UAQ, Tribuna de Querétaro platicó con ella sobre su lucha por justicia y el presente que vive el país con la problemática de los feminicidios.


Tribuna de Querétaro (TQ): ¿Qué emociones y sentimientos encontrados experimenta una madre, una hija, una familia, cuando deben buscar justicia por sí mismas y enfrentarse a la burocracia y omisiones de las instituciones?

Lo primero que sentimos es dolor y rabia por lo que le han hecho a nuestras hijas. Luego experimentamos la indolencia de las autoridades, la forma en que nos revictimizan y discriminan. Poseen pruebas importantes que nunca podremos recuperar; es la forma en que las autoridades evaden su responsabilidad.

En el caso de mi hija, determinaron oficialmente que fue un suicidio, a pesar de que no lo fue. Las autoridades del Estado de México nos desestimaron y tampoco les parece que ejerzamos nuestro derecho a la libre expresión; les importan más sus monumentos y edificios.

Finalmente, estamos exigiendo justicia. En mi caso, el asesino manipuló la escena del crimen y las autoridades lo ayudaron a encubrirlo. Es algo realmente doloroso, despreciable y cobarde por parte de la autoridad, que debería realizar su trabajo y no lo hace. Nos enfrentamos a la violencia institucional.

TQ: ¿Cómo describiría el proceso de convertirse en investigadora, detective y perito? ¿Todas las personas que buscan justicia tienen la fortaleza necesaria?

Nos convertimos en investigadoras, peritos y buscadoras porque las autoridades no hacen nada. Desafortunadamente, si aportamos algo, no quieren que ayudemos, a pesar de que es nuestro derecho. Como madres de víctimas, no nos creen; le creen más al perpetrador. ¿Cómo podemos aportar? Si tenemos pruebas, ¿a quién se las damos? Si las autoridades no nos creen y nos tildan de chismosas, mitoteras y de todo menos de madres de víctimas. Ese es el problema.

Desde el principio, sabía que mi hija no se había suicidado y se lo dije al asesino: «¡Tú la mataste!». El asesino afirmó que su esposa había decidido suicidarse y le creyeron. Las autoridades de Chimalhuacán, Estado de México, solo siguieron la línea de investigación de suicidio. Yo denuncié que mi hija no se había suicidado y deberían haber abierto una nueva investigación, pero no lo hicieron porque no quisieron, porque no me creyeron. Así de sencillo.

TQ: ¿Por qué es importante tipificar los feminicidios como tal y no como homicidio?

Porque no son homicidios. No se pueden investigar como homicidios, ya que si se investigan de esa manera, nunca se llegará a la verdad. El homicidio no tiene motivaciones de género, pero el feminicidio sí. Deben investigarse como feminicidios, de lo contrario, nunca se podrá comprobar.

TQ: ¿Por qué las instituciones no investigan con una perspectiva de género? ¿Qué intereses observa para bloquear estos protocolos?

Porque carecen de voluntad política. No quieren investigar como feminicidios porque en el sistema patriarcal, aunque los hombres no se conozcan, siempre se protegen. En el caso de mi hija, Mariana Lima Buendía, el asesino era un servidor público y debían protegerlo.

TQ: ¿Cuál es su opinión sobre el papel de los medios de comunicación en la cobertura de los casos de feminicidio y cómo se podría mejorar?

Considero que su papel es muy importante, ya que son quienes llevan la información que queremos que se conozca. ¿Cómo podrían ayudar? Siendo veraces, porque en ocasiones hay medios que están siendo pagados —no generalizo—, pero algunos sí. Por lo tanto, los medios de comunicación también deben adoptar una perspectiva de género.

Algunas personas dicen que no entienden la perspectiva de género, pero sí la entienden; simplemente se niegan a comprenderla o no quieren leer sobre el tema. Cuando alguien explica, busca información y se da cuenta de lo que está sucediendo, puede identificar todas las sutilezas del ciclo de violencia.

Las propias autoridades afirman que a sus fiscales les resulta difícil acreditar las motivaciones de género, y optan por investigar los feminicidios como homicidios dolosos en lugar de hacerlo como feminicidios. También hay una alta tasa de suicidios que no son realmente suicidios o de accidentes que no son realmente accidentes. Mariana Lima Buendía establece que se debe investigar con una perspectiva de género.

TQ: ¿Cómo se puede fomentar una mayor participación de la sociedad en la denuncia de casos de violencia de género y en el apoyo a las víctimas?

Creo que la capacitación es clave, aunque desafortunadamente es difícil en México debido a que la sociedad civil no tiene la cultura de capacitarse. Argumentan: «No me interesa porque no soy víctima». Pero eso no significa que no puedan interesarse por conocer sobre estos cursos. El día en que la sociedad realmente nos apoye a nosotras, las madres de víctimas que estamos en los zapatos de las víctimas, México realmente cambiará.

Es muy difícil, muchas veces estas madres de víctimas tienen otros hijos pequeños y deben trabajar para mantenerlos, porque desafortunadamente cuando hay un feminicidio en la familia, no se soluciona en 24 horas ni en un mes. Entonces, ellas deben decidir: o siguen luchando o se dedican a trabajar para alimentar a los hijos que su hija dejó.

TQ: ¿Cree que hay aspectos que se deben fortalecer en la ley? ¿O todo corresponde a los actores políticos?

Considero que las leyes están bien. Lo que se necesita es trabajar en los lugares que ya están en alerta de violencia de género, donde las autoridades desvían el dinero y lo gastan en otras cosas que no son para lo que se asignó en el presupuesto. Sin embargo, la autoridad nunca lo reconocerá porque no quiere crear una alarma falsa y siempre intenta tapar el sol con un dedo. Pero la realidad es que nosotras lo estamos viendo, lo estamos viviendo.

TQ: ¿Cuáles son sus esperanzas y objetivos a largo plazo en la lucha contra el feminicidio?

Principalmente, deseo crear conciencia en las autoridades sobre el trabajo que deben realizar. Las leyes son muy buenas, pero al final no se aplican. Saben dónde se encuentra esa violencia, pero realmente no quieren acabar con ella, creo que siempre han intentado que vivamos con miedo y temor para poder manipularnos como deseen.

Incluso, el expresidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, preguntó en 2022: «¿Por qué las mujeres salen indignadas a marchar?». La autoridad debería preguntarse: ¿Por qué tantas mujeres están marchando? ¿Será que ha aumentado la cifra de feminicidios? Algo no está funcionando correctamente por parte de las autoridades, porque si así fuera, nosotras como madres de víctimas no tendríamos que reclamarles, y todas esas mujeres de todas las edades no tendrían que marchar. No se cuestionan qué están haciendo mal, porque no les importa, al final de cuentas, somos mujeres y las mujeres no valen.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba