Información

Montajes mediáticos: Una constante que distorsiona la realidad del país

Florence Cassez, Paulette y Frida Sofía representan el común denominador de la noticia en México: el montaje. Lo anterior lo aseveró Pablo Reinah, reportero que llevó a cabo la cobertura de Televisa durante la detención de una banda de secuestradores en 2005, la cual después se dio a conocer que fue planeada por autoridades.

El 19 de diciembre de 2005, Luis Cárdenas Palomino, entonces director general de la Agencia General de Investigación (AFI) le informó al reportero sobre el “operativo” en el que detendrían a un grupo de secuestradores en el rancho “Las Chinitas”. Reinah recibió el visto bueno de Carlos Loret de Mola, entonces conductor de Primero Noticias.

Para el 6 de febrero de 2006, durante un programa de Denise Maerker se dio a conocer que la noticia había sido un montaje, el reportero fue acusado y despedido, sin embargo, Reinah entró en una batalla legal por limpiar su nombre, batalla en la que enfrentó a una empresa para la cual trabajó una década y con la cual se sentía cómodo hasta ese momento.

“El problema vino cuando a Televisa le convino estar bien con la autoridad. Se preguntaron de estar bien con el presidente, con el secretario de Gobernación y con el secretario de Seguridad Pública, a estar bien con nuestro reportero, pues hay que estar bien con ellos. Por los favores que reciben y eso lo van a hacer siempre”.

En su momento, Genaro García Luna declaró que el montaje se había hecho a petición de los medios de comunicación, pero con la queja que el periodista interpuso ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el entonces director de la AFI aceptó por escrito que no se le había informado a Reinah que se trataba de una escenificación.

Además, defendió que no era el único en la escena, habían más periodistas que reportaron la detención de secuestradores y la liberación de secuestrados, no un montaje, porque nadie fue notificado: “era una autoridad a la que le gustaba hacer presentaciones muy vistosas y representativas con policías corriendo y los medios abusamos de eso”, declaró Reinah.

Así, indicó que además de Televisa nadie lo ha señalado como responsable, y a pesar de dar nombres en su libro El caso Florence Cassez: mi testimonio, no lo han desmentido:

“aquí yo digo nombres, señalo conductores de Televisa, funcionarios, señalo autoridades del gobierno de aquel entonces, no he recibido ninguna demanda, y a mí en la editorial me dijeron: te podrían demandar, les dije: adelante, aquí los espero; nadie ha salido”.

De la misma manera, especificó que este caso al igual que el caso Florence Cassez, noticias como las del perro que lanzaron a la cazuela o el avión presidencial son noticias que empañan la realidad, como los casos de femicidios, narcotráfico, personas desaparecidas y asaltos que deberían indignar aún más.

Reinah destacó que hay noticias mediáticas en las que los medios de comunicación no hacen su trabajo o lo hacen mal y hay una fuente oficial que miente, como en el caso Paulette, la niña que desapareció en su casa y la encontraron a los cuatro días en la orilla de su cama:

“yo estuve en esa conferencia de prensa en la que al autoridad con un cinismo total dijo ‘la niña estaba ahí; donde además hubo gente que durmió y se sentó en esa cama’. Lo más grave es que esta es la versión oficial y se la comen, y como periodista dices ‘es que no es cierto’”.

Habló también del caso de Frida Sofía, en el que se creyó que había una niña atrapada entre los escombros durante los sismos de 2017. La historia surgió luego de que una reportera emitió la noticia y los medios repitieron sin una verificación previa, además de haber sido una noticia atractiva y que se replicó para vender, ya que según el conductor, la desgracia de los medios de comunicación es que los dueños son empresarios, no periodistas.

Así, detrás de las noticias hay poder e intereses involucrados, por lo que los periodistas deben tomar posturas firmes ante los planteamientos mediáticos de los medios de comunicación a través de la opinión:

“tenemos voz como periodistas, tenemos una versión oficial pero opinemos, digamos lo que no nos gusta […] no solo nos dediquemos a leer el prompter y a repetir, digamos: sí claro, hoy dijeron esto pero no estoy de acuerdo”.

Finalmente, el reportero expresó que lo ideal sería que los medios de comunicación sirvieran para hacer periodismo, no negocio, además de olvidarse de la idea de ser los primeros en la información, ya que con las redes sociales eso no ocurre. Recomendó que es mejor ser los últimos pero con la información verificada, y que si bien cualquiera puede grabar y publicar desde su celular, eso no es hacer periodismo, este conlleva investigación y contextualización.

Dafne Azuby Arreola Santana

Estudiante de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro. Parte del equipo de Verificado Tribuna durante las elecciones 2021 y reportera de Tribuna Diario desde agosto de 2021.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba