Ómicron: 116 secuencias detectadas en Querétaro

En Querétaro se han registrado 116 secuencias de la variante Ómicron, según el Global Initiative on Sharing All Influenza Data (Iniciativa Global para Compartir los Datos de los Virus Gripales, GISAID), lo que equivale al 1.3 por ciento de los casos nacionales, que son 8 mil 319. Este sitio electrónico presenta datos genéticos sobre la cepa original y sus variantes. Muestra un conteo del número de secuencias genómicas por país y sus entidades subnacionales.
Según el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, una secuenciación genética es una técnica para encontrar el genoma de los virus, en este caso del SARS-CoV-2, con la finalidad de conocer su origen, características, patogenicidad y eventualmente desarrollar fármacos antivirales o vacunas para hacerle frente. A través de estas secuencias, se vigila la evolución del coronavirus y variantes.
La existencia de la Ómicron fue reconocida por primera vez el 24 de enero, según declaraciones de la secretaria de Salud, Martina Pérez Rendón. Sin embargo, desde dos semanas antes había al menos seis sospechosos, además la velocidad de transmisión de inicios de año y sintomatología de las personas (cuadros leves) permitían entrever que la variante ya estaba en Querétaro.
Sobre la variante Delta, detectada por primera vez en India, se cuentan con 24 mil 730 secuencias en el país; 553 de estas son queretanas. Cabe mencionar que esta es la variante más secuenciada en México. Las variantes de las que menos secuencias hay son las Alpha y Mu. De la primera, se registraron mil 810 secuencias en toda la república; 48 de estas pertenecen a territorio queretano. Y de la variante Mu, se cuentan con 431 secuencias; 10 son las de Querétaro.