PRI debe competir solo o se extinguirá: Marco León

En subsecuentes procesos electorales, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) no puede asumirse como comparsa de Morena ni del Partido Acción Nacional (PAN), sobre todo porque las alianzas sólo benefician al partido que las encabeza, sintetizó Marco Antonio León Hernández, exdirigente del tricolor en la entidad al analizar el devenir del tricolor.
En entrevista virtual con Tribuna de Querétaro, el tres veces legislador local opina sobre la última elección que confirmó al PRI como tercera fuerza política y tras lo cual, apuntó, debe haber un diálogo interno “del tamaño de la derrota”. “Si el PRI sigue con su necedad de que los líderes se dediquen a dar pretextos en lugar de dar renuncias, me parece que vamos a llegar al 6 por ciento en la siguiente votación y para la otra, el 27 estaremos perdiendo el registro”.
León Hernández es un duro crítico de las alianzas y cuestiona la autoridad con la cual Alejandro Moreno Cárdenas, dirigente nacional del tricolor, aceptó casi de manera “autoritaria” ir junto a su enemigo histórico (el PAN) bajo el discurso del riesgo de la democracia.
“No con la vacilada del voto útil que planteaba votar a favor del PAN en demérito del PRI. Querían un PRI minimizado, lo lograron, fue voto en contra del PRI”, enfatiza y recuerda que en otros años cuando el tricolor fue oposición, lograron concretar proyectos útiles.
En lo que respecta a Paul Ospital Carrera, actual presidente del PRI en Querétaro, Marco León lamentó que muchas de las candidaturas hayan sido asignadas por un criterio de amistad o “cuatismo”, es por ello por lo que en el diálogo que entablen militantes debe haber una reflexión de continuidad o cambio en la dirigencia estatal.
En el mismo tenor, señaló que no puede hablarse de democracia cuando quienes obtienen una diputación plurinominal son los propios líderes, en este caso Paul Ospital y Graciela Juárez, secretaria general del PRI. Lamentó además que esta misma dirigencia no haya sido capaz de colocar en las listas plurinominales a un queretano para el Congreso de la Unión.
Esta misma reflexión, subraya, debe observar también quiénes se fueron, no los nombres, sino los sectores, pues algunos como la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), que agrupaba a pequeños comerciantes y colonos, quedaron desarticulados.
Finalmente, señala que, aunque los números dan cuenta de que el PRI bajó drásticamente su votación en distritos urbanos, es “temerario” considerar que la clase media rechaza al partido.
MALH: Marco Antonio León Hernández
TQ: Tribuna de Querétaro
TQ: ¿Qué impresión le deja la elección del domingo? ¿Por qué un carro completo para el PAN y la debacle del PRI?
MALH: En el contexto local se veía venir que el PAN iba a salir bien, creo que salió mejor de lo que pudiéramos esperar. ¿Qué hicieron? Tiene un candidato “ciudadanizado” que en el proceso se fue alineando en el PAN. Mauricio Kuri sumó voluntades, el propio gobernador operó para garantizar una unidad dentro del PAN y tener una mayoría mayor. Cooptaron a dirigentes y operadores de varios partidos. Vimos un gobernador con un bono de legitimidad muy grande. La mayor parte de los partidos demostraron que no representan, esa fue una de las grandes lecciones.
En el Congreso local tendrá mayoría calificada en términos pragmáticos. Su mayoría le va a permitir que en algunas sesiones fallen diputados y se paren a orinar, porque no tendrá problemas de mayoría calificada.
TQ: ¿Querétaro Independiente es ese aliado? ¿Cuál debe ser el papel del PRI en la siguiente Legislatura?
MALH: Querétaro Independiente es PAN, no le busquemos, no caigamos en simulación. Nace por el PAN y es PAN, punto. Lo interesante es cuántos votos va a tener; en principio tiene uno, que es Manuel Pozo que vamos a darle la duda; también Daniela Salgado es PAN en el distrito XI.
¿El PRI cómo debe jugar? Debiera ser una oposición inteligente, crítica, racional. No lo ha sido en las dos legislaturas del gobernador Domínguez. Han sido muy obedientes, condescendientes con el PAN, ahí están sus votos. Debe ser una oposición que criticara y propusiera, tener la capacidad de negociar propuestas, esto es posible. La voz del PRI posiblemente se vea reducida a tres voces: Paul, Chela Juárez y Juan Guevara.
TQ: Vimos a la juventud buscando grandes cargos por el PRI y no obtuvieron los resultados que esperaban. ¿Les quedó grande el partido?
MALH: Se cometieron gran cantidad de errores. El PRI está obligado a hacer un conversatorio con o sin dirigente si quiere sobrevivir. ¿De qué tamaño el diálogo? Del tamaño de la derrota. Con Calzada ganó con el 34 por ciento, hoy estamos casi en 12 por ciento, se cayó una tercera parte. La mayoría de candidatos son de esa escuela de Pepe Calzada. Se han cometido errores también a nivel nacional.
En este diálogo debe revisarse con cuidado la actuación de Paul, porque el PRI cometió errores en el ejercicio de integrar, sumar y dialogar. Ello originó que operadores y militantes abandonaran el partido; debe valorarse el trabajo de Paul, hubo impresentables, se prefirió la amistad. Una frase de Carlos Marx, “los pretextos son la cuartada de la incapacidad”; el resultado objetivo es que tenemos el 12 por ciento de la votación y se quedaron con las pluris. Esto no puede ser un partido democrático que responda a su militancia, menos a la sociedad.
El PRI gana dos municipios. Sí, pero ambos no son estrictamente del PRI, fueron cooptados. El análisis debe versar sobre el trabajo de Paul y compañía, ¿mantenerlos o agradecerles? Revisar candidaturas.
Me parece que el PRI ha agraviado a la sociedad, no ha sido capaz de superar los agravios de la corrupción pasada. Hace tres años hubo una derrota impresionante y no hubo asamblea. ¿Dónde queda la base del proyecto? Otra cosa que debe resolver el PRI es qué va a suceder.
El PRI tiene dos posibilidades, el gran debate es una. El partido debe volver a ser un partido autónomo, democrático, incluyente, que responda a la sociedad, entonces fortalecerlo a sí mismo. Espero que legisladores entiendan que no más partidos, revisar sus prerrogativas, creo debe haber cuatro partidos.
El PRI no puede asumirse con Morena, pero muchísimo menos sumarse con la derecha, el PAN, contra el que históricamente hemos combatido ideológicamente. Una propuesta del PRI debe ser fortalecerse, que siga siendo PRI, punto, que juegue por sí mismo.
Hay quienes empujan a alianzas, me parece que de manera autoritaria ‘Alito’ ha dicho que vamos aliados. ¿Con qué autoridad legal, política o moral dice eso? ¿Qué el demás priismo no contamos? Utilizan un discurso demagógico, que está en juego el proyecto de nación, por favor, el proyecto lo encabeza Morena nos guste o no. Corremos el riesgo de disolvernos si nos integramos en la alianza.
Un análisis que da para tesis académica es quiénes se han ido, no en nombres, sino las causas. Resulta que muchos de los que se han ido y se han sentido los magníficos, plantean con rencor la alianza para desaparecer al PRI. Estos son los dos caminos, vamos solos y hacemos un federalismo político local o jugamos en la adhesión con el PAN y el PRD.
TQ: En los distritos metropolitanos el PRI no rebasó el 10 por ciento. ¿La clase media rechaza al PRI?
MALH: Esa aseveración es un poco temeraria, porque no tenemos un elemento sólido más que las elecciones. El PRI fue desmembrándose. En el municipio de Querétaro ha habido dirigentes municipales que no han hecho nada. ¿Quiénes son los dirigentes? Marco Malo y María Alemán, que se quedan con las pluris, ¿cómo no quieren que se desanime la militancia?
El PRI tenía algo que era sector popular en la CNOP. Había colonos, comerciantes, sindicatos, profesionistas. Se acabaron al sector popular, los últimos dirigentes del sector popular se lo acabaron; alguien que se asuma como líder de la CNOP está faltando a la verdad, es uno de los problemas del PRI.
TQ: ¿Quién se quedó con esos votos? ¿Morena? ¿PRI?
MALH: Evidentemente de 11 partidos, nueve no que quedaron con nada. El voto del PRI se distribuye de manera importante hacia el PAN no por ser PAN, sino en la figura de Mauricio Kuri. Por el otro lado con Morena, Celia militó en el PRI, igual Chucho Méndez y Arturo Maximiliano antes de ser panista estuvo en el PRI.
La historia me ha enseñado que los votos no son jurado. ¿Cómo medir los votos de un partido? Diputados locales, porque responden a los partidos; el diputado no significa nada, es la figura más demeritada. La gente no va a decir que se siente identificada con su diputado local.
¿De qué va a depender en el futuro? Del PAN y de Morena. Si el PRI sigue con su necedad de que líderes den pretextos y no renuncias, vamos a llegar al 6 por ciento en la siguiente votación en 2027 el registro. Dejen que la militancia hable.
Hay un segmento que no tienen un voto duro, ese voto es menor, es bueno porque no se trata de votar de manera dogmática. Que sean capaz de razonar, pero no con la vacilada del voto útil que planteaba votar a favor del PAN en demérito del PRI”.
TQ: ¿Qué reflexión queda del caso Colón? De menos de 100 votos de diferencia el cómputo distrital arrojó casi 3 mil de diferencia
MALH: Difícilmente las irregularidades se encuentran en las urnas. Hay teóricos, coincido, que sostienen que las elecciones no son democracia, sólo una parte y la menos importante. Elecciones pueden ser transparente, pero corrupción se da fuera con la compra de votos.
En Colón contaban dos veces los votos. Funcionarios no estuvieron debidamente capacitados, no es nada del otro mundo. Quiero pensar que no hubo mala fe, que sólo faltó capacitación. El problema de Colón es que hace tres años se hicieron mal las cosas. Gana el PRI, sí, pero lo había dicho, con un candidato que no es un cuadro que viene del PRI. Ganó él por su capital social.