DestacadasInformación

Qrobús: IQT defiende aumento a la tarifa con datos que apenas enunció

Contrario a lo que señaló el Instituto Queretano del Transporte (IQT), el estudio socioeconómico para incrementar la tarifa de Qrobús en diciembre de 2018 no contempló a fondo factores como la vivienda o la educación, pues el documento que este semanario obtuvo vía acceso a la información en marzo de 2019 se enfocaba en gastos operativos de la empresa y los indicadores sociales sólo fueron enunciados.

Esta semana, Tribuna de Querétaro dio a conocer que un usuario ganó un amparo para mantener la tarifa de 8 pesos, por diversos factores, entre ellos la falta de un estudio socioeconómico adecuado, pues no cumple con las características mínimas. “Se solicitó una prueba para que un perito dijera si eso que estaba en el expediente era o no un estudio socioeconómico y todos los peritos coincidieron en que eso no era un estudio socioeconómico”, expresó César Tarello Leal, abogado del quejoso.

LEE LA NOTA Aumento a tarifa de transporte fue inconstitucional, según Tribunal

Por su parte, hoy el IQT argumentó en un comunicado que en el estudio “se precisan los análisis de datos sobre la economía estatal que considera los cambios en la participación del Producto Interno Bruto (PIB) Estatal en el PIB Nacional, la vivienda, el empleo, la educación; así como la generación de encuestas de opinión y de origen-destino que contemplan información de la movilidad, ingresos y gastos de los usuarios, al igual que los principales generadores y atractores de viajes, líneas de deseo”.

En el estudio técnico de 2018 se enunciaron características económicas de la población, pero nunca un ingreso promedio. De igual forma en lo relativo a vivienda, sólo se expresó cuántas personas vivían en una casa, sin que se definiera cuál es el peso que este número tiene en el transporte público. El PIB sí fue más detallado, al señalar que iba en crecimiento, no obstante, este indicador es macroeconómico y no propiamente uno que impacte en cada hogar. También se tomó en cuenta la inflación, pero sólo fue una captura de pantalla del sitio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En términos de extensión, los gastos operativos de la empresa Qrobús abarcan 20 de las 26 cuartillas; el “estudio socioeconómico” de la población es apenas una cuartilla, mientras que los escenarios propuestos fueron dos cuartillas. En este punto cabe recordar que una tarifa de 9.91 pesos cubría el servicio y que el excedente era para asegurar una “rentabilidad adicional”.

Especialistas coinciden

En 2019, Enrique Kato Vidal, economista de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), resaltó que con el estudio no se pensó en el impacto a las familias queretanas. La necesidad de incrementar la tarifa abundó en ese momento, no tiene que ver con los costos, sino que está relacionada con menos ingresos al sistema de transporte; por lo cual debe incrementar el número de usuarios de tal manera que se puedan distribuir los gastos operativos entre más personas.

El catedrático de la Facultad de Contaduría y Administración recalcó que al ser un servicio público no debería tener lucro; de ahí que el estudio debió priorizar las necesidades de la ciudadanía: “No tendríamos que estar generando una tarifa a partir de costos, sino de indicadores como la necesidad de moverse, desplazamiento, crecimiento de ciudad; otros más importantes que costos de operación”.

David A. Jiménez

Jefe de Información de Tribuna de Querétaro y reportero investigador del semanario desde 2014; me especializo en temas de política local y asuntos municipales. Maestro en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba