Desde las aulas, fomentar inclusión de mujeres en las ciencias

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en México solo tres de cada 10 profesionistas que eligieron carreras relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, conocidas también como carreras STEM, son mujeres.
Durante el 2012 y el 2021 el número de mujeres profesionistas que estudiaron alguna carrera STEM —por sus siglas en inglés— incrementó un 42 por ciento, por lo que aún son minorías dentro de ciertas áreas. De los egresados de estas carreras, el 12% de mujeres son empleadoras, apenas una por cada siete hombres lo cual esto implica una barrera a su desarrollo personal.
En cuanto al margen laboral, las mujeres que estudiaron carreras STEM tienden a ganar más y enfrentan una brecha salarial menor 18 por ciento en contraste con 22% para profesionistas en otras áreas.
De acuerdo con Yolanda Reséndiz Arvizu, maestra de matemáticas en primaria y especialista en análisis género y enseñanza, la brecha de género en este sector, tiene que ver con situaciones culturales, ya que desde pequeños a los niños se les alienta a que estudien cosas relacionadas con ingeniería o matemáticas, debido a que en estas profesiones, se tiene la idea de que pueden tener sueldos mejores.
Explicó que algunos docentes que imparten en los primeros niveles impulsan más el desarrollo matemático en niños que en niñas: “en una investigación que realicé, se determinó que algunos docentes planteaban problemas que ellos llaman de alto nivel cognitivo para niños y a las niñas, les planteaban otras actividades de bajo nivel cognitivo” esto, debido a que tienen la creencia que por naturaleza los niños tienen una capacidad mayor de entender las matemáticas.
Argumentó que no hay como tal un método para romper estereotipos de género en este sector, sin embargo recomienda que los docentes estén actualizados en esta perspectiva. También que la Secretaría de Educación Pública (SEP) garantice estas capacitaciones a docentes para que su vez puedan llevar acabo estas nuevas prácticas.
“Para empezar a avanzar hay que visibilizar que estas situaciones ocurren, y posteriormente sugerir cambios en los planes de estudio en las escuelas normales, es decir los que serán maestros en algún futuro”. Añadió que también es necesario agregar a su formación, capacitaciones en temas de género para que cuando comiencen a ejercer, tengan presentes en sus aulas este enfoque.
Señaló que este 2023 se implementará un nuevo modelo educativo en educación básica y uno de los siete ejes articuladores de este nuevo plan de estudios, tiene que ver justo con la igualdad de género
“Para nosotros como maestros se abre una puerta a partir de este nuevo modelo educativo, con este eje que ya está de manera específica y creemos que es una posibilidad para que a partir de esto podamos implementar actividades en estos temas”.
Reséndiz Arvizu invitó a los docentes a tener cierta autocrítica en los métodos de enseñanza e involucrar a todos los alumnos y alumnas a desarrollar el potencial por igual en cualquier área de conocimiento.