Las mujeres y las carreras STEM

En los últimos años se ha visibilizado la poca presencia de mujeres en las carreras STEM y, al mismo tiempo, se han llevado a cabo diversas campañas y actividades que promueven que las niñas se interesen por la ciencia y las matemáticas y que más mujeres ingresen a dichas carreras.
A partir de las investigaciones que se han realizado para entender porque hay poca presencia de mujeres en carreras relacionadas con la ciencia, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas se ha encontrado que hay paridad de género en el acceso a la educación en los diferentes niveles, sin embargo, las niñas y las mujeres se enfrentan a situaciones que, en lo cotidiano, las excluye de manera simbólica de estas áreas del conocimiento, por ejemplo, los estereotipos de género que se reproducen dentro de las familias, estos llevan a que se motive más a los niños para que exploren y aprendan a través de juguetes orientados a la ciencia o las matemáticas como bloques de construcción, telescopios, microscopios, kits de ciencias con los que se pueden hacer experimentos, robots, etc. En un estudio sobre este tema se encontró que los familiares regalan más juguetes de este tipo a los niños.
En los espacios educativos también se reproducen estereotipos de género desde los primeros niveles, los resultados de estudios donde se analizan las prácticas de enseñanza de las matemáticas en primaria mostraron que las y los docentes tienen expectativas de aprendizaje diferenciadas para cada uno de los sexos, algunos/as docentes creen que los niños tienen un “talento natural” para las matemáticas y les asignan actividades de alto nivel cognitivo, en cambio a las niñas, les asignan actividades de bajo nivel cognitivo para “compensar” sus supuestas carencias “naturales”, con estas acciones brindan mayores oportunidades de aprendizaje a los niños y coartan esas mismas oportunidades de aprendizaje para las niñas, esto lleva a que tengan menos posibilidades de interesarse por esta área. Diversas investigaciones han mostrado que no hay diferencias “naturales” en el aprendizaje de hombres y mujeres, es urgente que las y los docentes se desprendan de estas ideas y que sus prácticas de enseñanza promuevan las mismas oportunidades de aprendizaje de las matemáticas y las ciencias tanto para niños como para niñas en primaria y para las y los jóvenes en secundaria y bachillerato.
Por otro lado, las mujeres que ingresan a carreras STEM se enfrentan a muchos otros obstáculos que no están relacionados con dificultades propias de la carrera sino, otra vez, con estereotipos de género y discriminación, además de sexismo y otras violencias como hostigamiento y acoso sexual por parte de docentes y compañeros, constantemente se pone en duda su capacidad e inteligencia, su trabajo es devaluado, los docentes muestran actitudes condescendientes hacia ellas, sus compañeros imponen sus opiniones sobre las de ellas, entre otras.
En conclusión, como lo mencionaba anteriormente, a las mujeres se nos continúa excluyendo de ciertos espacios, considero que quienes nos dedicamos a la docencia debemos formarnos en perspectiva de género y propiciar el acceso y la participación activa de niñas y mujeres en todas las áreas del conocimiento. Desde el ámbito educativo, es fundamental promover el avance en el logro de igualdad de derechos efectiva para hombres y mujeres, de esta manera contribuimos para que se construyan sociedades más justas.
STEM, acrónimo en inglés science, technology, engineering and mathematics (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
https://peer.asee.org/gender-bias-in-the-purchase-of-stem-related-toys-fundamental
https://www.redalyc.org/pdf/4136/413651843010.pdf
https://www.puees.unam.mx/curso2021/materiales/Sesion2/Buquet2018_ImaginarioOccidentaly ExpulsionDeLasMujeres.pdf