Y sí, sí somos

Suena el despertador “5 minutos más, anoche dejé todo listo”. Incluidos los hot cakes de avena que te recomendaron para el desayuno de tu familia. No hay más remedio, te levantas y alistas para trabajar. Mientras te bañas, quitas esa mancha que afea el cancel, acomodas el shampoo y demás cosas en la ducha. Debes buscar el pasaporte de tu hija y no se te puede pasar la cita del dentista. Vence el recibo del agua. Verificas el uniforme del niño, completo y listo. Pones la cafetera, tu marido no perdona el café mañanero. Pellizcas un pedazo de pan dulce… ¡chin, ya me lavé los dientes! Te lavas otra vez y sales de prisa. Prendes el auto, repasas los pendientes del trabajo. No has hecho la tarea de la maestría.
Dejaste tu lunch en la mesa.
Tal vez, una sonrisa de identificación “sí soy”, y sí, “sí somos”.
Nos han dicho que somos: Multitareas, mientras que los hombres sólo una sola cosa a la vez; Eje de familia, “cuando una mujer tira la toalla, todo se acaba”. Guerreras: superamos un cáncer, tenemos una familia, estudiamos un posgrado, trabajamos y nuestra casa funciona a la perfección.
¿A costa de qué?
Leyendo Valorización económica del trabajo no remunerado de los hogares (CEPAL, 2021) hay un recuadro acompañando una de las gráficas que llamó mi atención:
“Medir para visibilizar. Visibilizar para transformar la injusta distribución del trabajo no remunerado de los hogares”.
Ríos de tinta corren sobre la desigualdad de género existente, pero en el día a día de las mujeres, hay un sinfín de situaciones que confirman la estadística, y muy pocas, donde se visibiliza o transforma el fenómeno, porque es un asunto histórico, cultural, arraigado y normalizado.
En México, el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, constituye el 24.2 por ciento del tiempo de las mujeres, mientras que para los hombres es del 8.8 por ciento.
La sonrisa orgullosa que teníamos hace un rato se desvanece, sí, sí somos.
Estas diferencias se van complejizando y sumando: más cuidado al vestirte, al salir de casa, al manejar o al tomar el transporte, al dirigirte a los jefes o compañeros. Más cuidado en tu postura y lenguaje corporal, en cómo reaccionas. Más cuidado si sales a divertirte o te trasladas de noche. Mujer, pobre, indígena, discapacitada. Y la lista sigue, se llama interseccionalidad: “la situación de discriminación que experimenta una persona sobre la que operan diferentes ejes de opresión en la configuración de su identidad, y que es diferente a la derivada de la suma aislada de cada uno ellos.” (Cayetano, C. 2019).
¿Qué hacemos con esta condición?
La igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, abandera el ODS 6 de la Agenda 2030. Bien que mal, en el discurso la igualdad se posiciona como prioridad. Aun así, hay mucho (todo) por hacer desde las políticas públicas. También urge dejar de consumir ideas que perpetúan la desigualdad y creencias que la agudizan. Requerimos una seria revisión, historizada y crítica. Mujeres, hacen falta largas charlas: en el diván, el café, el trabajo, la cama y en tantos otros espacios y con tantas personas. Ya no pueden esperar, nos están-estamos destruyendo, cobijadas en un paradigma de supermujer que solamente nos enferma, agota, desgasta y autoexplota, como bien lo explica Chul Han en “La sociedad del cansancio”. Charlemos… sí somos pero, ¿cómo queremos ser?
Licenciada en pedagogía por la UNAM. Maestra en Enseñanza Superior por la Universidad La Salle CDMX
Fuentes:
Cayetano, Cynta (2019) Más que una suma de discriminaciones. Recuperado de: https://www.elperiodicodearagon.com/espacio3/2019/03/13/suma-discriminaciones- 46671240.html
ONU. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Nueva York: 18 de diciembre de 1979) Recuperado de: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CEDAW.aspx
ONU-CEPAL Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Recuperado de: agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf (www.gob.mx) Vaca, Iliana (2021) Valorización económica del trabajo no remunerado de los hogares. Estadística. División de Asuntos de Género CEPAL, Naciones Unidas CEPAL. Recuperado de: https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/valorizacion-economica-trabajo-no-remunerado-hogares-cepal-2021.pdf