“Hablemos en conjunto la verdad”
El pasado 13 de mayo, el Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico, de la Comisión para el Acceso la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia para graves violaciones a derechos humanos cometidas entre 1965 y 1990, presidida por el subsecretario de Gobernación, Alejando Encinas, inauguró la primera de seis sesiones virtuales que fungirán, según sus palabras, como foros con el objetivo de crear un diálogo social y un vínculo entre la sociedad mexicana, sobrevivientes, familiares y colectivos para la construcción colectiva de la verdad y el esclarecimiento histórico, en torno a las violaciones de los derechos humanos cometidas por el Estado mexicano durante el periodo conocido como ‘guerra sucia’, el cual dejó un saldo indefinido de personas desaparecidas, asesinadas, encarceladas y agravadas.

Los foros, titulados Procesos de verdad, memoria y justicia en México, la situación actual y los cambios que se requieren: una propuesta desde la colectividad, hacen una invitación a sumarse para contar, reconstruir, analizar e interpretar lo ocurrido durante la llamada ‘guerra sucia’ en México, para, así, hablar ‘en conjunto la verdad’. Cualquiera puede registrarse y proponer una exposición sobre la temática, cosa que hice, aunque la difusión ha quedado a deber. También ha quedado a deber, me parece, una mayor cobertura de los medios y un mayor interés por parte de la sociedad en general.
La primera sesión fue dedicada a El acceso a la verdad en México: el papel histórico de los colectivos, con la participación de Bertha Lilia Gutiérrez Camacho, alias ‘Tita’, Janahuy Paredes Lachino y Blanca Lirio Muro Gamboa; la segunda será sobre Memoria y olvido; la tercera sobre Justicia en México en torno al periodo de la violencia de Estado durante la Guerra Sucia; la cuarta Delitos de lesa humanidad. El rol de las instituciones y fiscalías; la quinta va sobre No repetición. Las acciones presentes y la prospectiva al futuro; y la sexta para las Reflexiones finales. Tópicos de lo más interesantes y necesarios para el buen desarrollo de esta tarea.
Sin embargo, el 8 de mayo, los expertos independientes, Carlos Pérez Vázquez y Fabián Sánchez Matus, renunciaron a seguir colaborando con el Comité de Impulso a la Justicia, debido, dijeron, a la falta de colaboración de la Fiscalía General de la República y a la ausencia de recursos para realmente elaborar un diagnóstico de las 251 averiguaciones previas sobre el periodo. Para ellos, sólo hay una ‘simulación’ por parte del gobierno y no una voluntad real de atender el problema.
A la Comisión, sólo le quedan 16 meses para la conclusión del mandato. ¿Habrá continuidad en los trabajos o carpetazo? Mientras, ante la enorme tarea por delante, pareciera que la meta de esclarecer lo sucedido en su totalidad y garantizar el acceso a la verdad y la justicia a las víctimas del proceso fue desmedido.