La verdad sobre el covid-19 o cómo no morir de frustración

Los autores del libro La verdad sobre el Covid-19. La historia detrás del gran reinicio, los pasaportes de vacunación y la nueva normalidad. ¿Por qué debemos unirnos en un movimiento global por la salud y la libertad? Dr. Joseph Mercola y Ronnie Cummins (2021) preguntan ¿cómo enfrentar las prácticas sistémicas de la industria farmacéutica?: ocultamiento de información, fraude, malversación de fondos, violación de leyes, obstrucción de la justicia y la aplicación de la ley, falsificación de testimonios, compra de profesionales sanitarios, alienación del pensamiento médico y de la practica de la medicina, divulgación de falsos mitos en los medios de comunicación, soborno de políticos y funcionarios, y corrupción de la administración de los Estados nacionales y de los sistemas de salud.
La industria farmacéutica es el tercer sector más poderoso de la economía mundial, después del armamento y el narcotráfico. Sus directivos cobran sueldo obscenos y no se responsabilizan de nada que competa a la salud. ¿La OMS? Es una organización inmoral.
Haciendo una apretada síntesis del libro citado podemos señalar que la medicina alopática y el oligopolio farmacéutico son un consorcio, un cartel narco-médico que:
- No resuelve los problemas de salud ni sana las enfermedades.
- Provoca daños secundarios (iatrogenia): causados por el personal médico (médicos, enfermeros, técnicos, etc), los fármacos, los procedimientos quirúrgicos, etc.
- Promulga leyes para prohibir el uso, producción y comercio de plantas de poder y medicinales.
- Impulsa el miedo a la muerte y el miedo a la vida.
- Promueve grandes mentiras como la del Covid-19 con sus farsas, cifras infladas de enfermos y muertos, pruebas PCR mal calibradas, muertes mal diagnosticadas y certificadas como Covid-19, etc.
- Las farmacéuticas estrechamente vinculadas con la industria de los supuestos ‘alimentos’, enferman y mantienen enfermas a las personas desde el nacimiento.
¿Qué podemos hacer para ser felices y no morir en el intento?
- Eliminar de nuestras alacenas y listas de compra todos los productos ‘alimentarios’ industrializados y sustituirlos por aquellos de pequeñas producciones o por autoproducción agropecuaria, artesanal y libres de sustancias químicas sintéticas.
- Obvio comenzando por dejar de consumir refrescos, cervezas, licores, enlatados, harinas industrializadas, golosinas, agua embotellada industrializada.
- Dejar de consumir fármacos de todo tipo y dedicarnos a investigar y elaborar remedios herbolarios autogestivos.
- Conformar agrupaciones autogestivas y heterarquicas para producir alimentos, remedios, reconstruir el ambiente natural y urbano.
- Recuperar el conocimiento indígena, tradicional y popular en todos los aspectos de la vida.
- Reducir el consumo de hidrocarburos (Gasolina, diesel, etc)
- Impulsar la construcción del conocimiento libre, desescolarizado, aprendiendo para la vida.
- Reducir al máximo el consumo de cacharros inútiles (cosméticos, accesorios, ropas, etc)
- Aumentar exponencialmente la acumulación de afectos, hacer caso de forma absoluta a la frase bíblica que dice: ‘Ama a tu prójimo como a ti mismo’.
Esta lista es inicial, poco a poco podemos irla incrementando.