Articulistas

¡NO AL BANCO DE ALIMENTOS EN EL FRACCIONAMIENTO UNIVERSO 2000!

La Asociación “Colonos Unificados de Querétaro” tiene reconocimiento legal desde el 29 de julio de 1993, según se desprende de la Escritura Pública 12,577. La cláusula 4 establece que es una asociación de tipo no lucrativo y que no puede intervenir, por ningún motivo en asuntos de tipo religioso. Asimismo, según la Escritura Pública 69, 125, con fecha del 7 de septiembre de 1999, se hace constar la compra venta de la parcela 13, consistente en aproximadamente 19 hectáreas del ejido de Casa Blanca a la representación del la Asociación de Colonos Unificados de Querétaro (CUQ). También ahí se afirma que el proyecto de asentamiento corresponde a un CONJUNTO HABITACIONAL, denominado “Fraccionamiento Universo 2000”, mismo que fue autorizado por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas (SEDUOP), con el permiso correspondiente del uso de suelo para los fines viviendísticos de la Asociación. También se plantea que se deberán respetar los acuerdos de urbanización y de asentamientos humanos de la Asamblea de los miembros de la colonia y la prohibición explícita de establecer cualquier tipo de negocio que pueda interferir en la tranquilidad de los colonos. Paralelamente el 14 y el 21 de enero del año 2000 se publica en el periódico oficial “La Sombra de Arteaga” el decreto de autorización de la urbanización de 187, 250 metros cuadrados. Legalmente la colonia Universo 2000 es una zona estrictamente habitacional.


A lo largo del poblamiento de la colonia ubicada en la zona sur de la ciudad (al final de la calle Prolongación Pasteur Sur, en la Delegación Josefa Vergara y Hernández) en la que habitan desde 1999, por lo menos 200 familias, se pretende establecer un Banco de Alimentos y un Banco de Ropa, denominado el primero “Alimentos para la Vida, IAP” (ALVIDA) y el segundo, “Banco de Ropa, Calzado, y Enceres Domésticos de Querétaro. IAP” (BRED), instituciones privadas integrantes de la Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos, en el corazón de la colonia Universo 2000, entre las calles de Galaxia, Meteorito, Siglo, Atmósfera, Cráter y Astro, en una área de 4 mil metros cuadrados (equivalentes a 200 lotes habitacionales de 200 metros cuadrados) y tres niveles constructivos, incluyendo en la parte inferior con un sótano de 1,950 metros cuadrados, además de dos espacios de refrigeración y dos de congelación, oficinas, estacionamientos y salones para talleres y bodegas para alimentos perecederos, no perecederos, ropa, zapatos y enceres domésticos. Según la información vertida, por primera vez, por Ángela Quintana Ahedo, directora de ALVIDA, en la Asamblea de Colonos de Universo 2000, celebrada el pasado 19 de diciembre de 2014, este banco de alimentos pretende ser el más grande de América Latina, en su género.

Las preocupaciones de los habitantes del fraccionamiento Universo 2000 pasan por las diversas irregularidades que se presentan en la autorización de la obra, pues en primer término no se establecía esa finalidad en la autorización de uso del suelo, así como tampoco nunca las autoridades del municipio, mucho menos los integrantes del Cabildo consultaron a los colonos sobre la donación que hicieron de este terreno en el año 2005, contraviniendo la autorización de la SEDUOP que indicaba que era zona habitacional. Los colonos, por lo menos desde el año 2007 se han manifestado en contra de la construcción del Banco de Alimentos y sus anexos. Otras interrogantes que los colonos formulan son acerca del impacto ecológico y social de una obra de ese corte, pues con ella se intenta centralizar en la colonia cuatro instituciones: el Banco de Alimentos de productos perecederos que tienen en la Central de Abastos, que según la opinión de un colono que es locatario en la Central, “es un verdadero muladar, un basurero y un foco de contaminación de plagas como ratas y cucarachas”. También se fusionaría la bodega de alimentos no perecederos que se encuentra actualmente en la Oficina Central del banco, ubicada en Privada de Pasteur 4, en la colonia Mercurio. De igual forma, el almacén de ropa de Carrillo Puerto y la bodega de la calle de Tolsá. La suma de esta concentración de servicios en la zona habitacional de la colonia generaría unas 7 toneladas de basura mensuales (desperdicios de alimentos perecederos, ropa, zapatos) y otros problemas adicionales como el tráfico irregular de camiones de alto tonelaje en una zona no propicia para ello, de vehículos foráneos de 15 municipios del Estado de Querétaro, cuyo volumen de beneficiarios anuales iría de 22,500 del 2014, para pasar a 45 mil en el 2015 y 67,500 en el 2016.

De igual forma, consideran los colonos que los problemas de inseguridad existentes (robos a casas, con y sin violencia, robo de vehículos, pandillerismo, extorsiones y venta de drogas) se incrementarían significativamente, pues con el pretexto del Banco de Alimentos habría una población excedentaria, no conocida por los colonos, además de que no hay vigilancia policial frecuente. Un asunto adicional es la existencia de la escuela “Karol Wojtyla” en el acceso obligado del transporte hacia el banco de alimentos, con lo que se problematizaría el funcionamiento de este centro de preescolar y primaria.

Frente a esta crítica situación no se cuestiona la labor humanitaria del Banco de Alimentos, sino que se exige a las autoridades que frente a las irregularidades de la autorización de la obra, esta sea reubicada en un lugar propicio, más accesible a las zonas marginadas y pobres de Querétaro. Mientras tanto que la obra ya construida sea orientada a un Centro Cultural de la Colonia. ¡No al Banco de Alimentos en el Fraccionamiento Universo 2000!

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba