Articulistas

Propiedades medicinales y enteógenas de las cactáceas queretanas

De las mil 900 especies de cactáceas conocidas, en México se han identificado 850 y se considera el mayor centro de diversificación. El 73% de los géneros y el 78% de las especies son endémicas. Estas se localizan principalmente en Chihuahua, Sonora, Querétaro e Hidalgo donde crecen cerca del 60% de los géneros, de los cuales el 25% son endémicos o exclusivos de esa zona, también existe gran diversidad de cactáceas es la región de Tehuacán-Cuicatlan en Puebla y Oaxaca, así como en San Luis Potosí.

De acuerdo con el catálogo de cactáceas mexicanas más recientemente publicado, Querétaro cuenta con 97 especies distribuidas en 30 géneros, del total de estas especies, en 18 se han documentado propiedades medicinales o enteogénicas. A continuación se listan las especies y/o géneros y sus propiedades para recuperar la salud de cuerpo y del alma:

Acanthocereus tetragonus (cruceta): diabetes, síndrome metabólico. Aporocactus flagelliformis (cola de rata): cardiotónico. Ariocarpus kotschoubeyanus (pata de venado): enteógeno, aumenta la resistencia física. Astrophytum ornatum (cactus estrella): amebicida, antioxidante. Coryphanta: Enteogéno. Echinocactus: enfermedades renales, enteógeno. Echinocereus: disminuye la fiebre. Ferocactus: detiene hemorragias, analgésico, diabetes. Isolatocereus dumortieri (órgano cimarrón): enfermedades metabólicas. Lophophora difusa (peyote queretano): melancolía, hipocondría, ansiedad, enfermedades psíquicas. Mammilaria: enfermedades cardiovasculares y oculares, infecciones y dolor de oído, zumbido, sorderas, afecciones pulmonares, migrañas, enteógeno, enfermedades cardiovasculares y urinarias, verrugas y carnosidades de la piel. Marginatocereus marginatus (órgano): antitumoral, inhibe el crecimiento de células tumorales, enteógeno. Myrtillocactus geometrizans (garambullo): diabetes. Neobuxbaumia polylopha (saguaro dorado): acción digitálica, diurético, hipotensivo, arterioesclerosis. Opuntia (nopal): antidiabético, desordenes gastrointestinales, desinfectante, anti-inflamatorio, diurético, galactógeno, llagas, forúnculos, garganta inflamada, analgésico, diarrea, dificultad respiratoria, verrugas, vesícula, hígado, astringente, febrífugo, tosferina, riñones, desinflama hernias, enfermedades metabólicas, anemia, corajes, antiviral, inflamación del bazo, abscesos, parásitos, dolor de corazón, artritis, asma, fatiga, hipercolesterolemia, obesidad, hemorroides, tumores. Peniocereus serpentinus (reina de noche): estimulante cardíaco, arritmia, dolores pulmonares, bronquitis, diabetes, cicatrizante, desinfectante de llagas, expectorante. Rhipsalis baccifera (cola de caballo): diabetes, alopecia, fortalece flora intestinal, fracturas, espanto, erisipela. Selenicereus spinulosus (pitayita nocturna): afecciones cardíacas, anestésico, anti-reumático, astringente, llanto de niños, hongos de la piel.

La conservación de las cactáceas en sus sitios naturales de distribución es importante porque son fuente de alimento, anidamiento y percha de fauna silvestre, además de los servicios al suelo, la retención de agua, los aspectos anímicos que ofrecen en el paisaje natural. Son un recurso natural de las poblaciones humanas rurales como fuente de alimento, leña y medicina.

La herbolaria es la ciencia y el arte de aprovechar los recursos naturales para recuperar la salud del cuerpo y del alma. Su conservación, conocimiento y aprovechamiento racional es fundamental para la existencia libre del ser humano. Para mayor información, El Ahuehuete, herbolaria 442 377 5127.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba