Bella Ciao

De monopolios y oligopolios

En estos días, los interesados, estamos siguiendo de cerca el debate público sobre la reforma del sistema eléctrico nacional propuesta por el poder ejecutivo con el fin de retomar parte del control perdido por el estado a manos de empresas privadas, principalmente extranjeras.

Por un lado, están las sesiones del parlamento abierto, en el congreso federal. Pero no es el único lugar en donde se está debatiendo, ya que se están llevando a cabo una serie de foros organizados por legisladores federales o locales, instituciones académicas, organizaciones empresariales o simples organizaciones de ciudadanos interesados en el tema. Lo mismo sucede con el debate frontal o a distancia en los medios de comunicación y en las redes sociales.

Se han dicho muchas falacias. Entre ellas, que se trata de una propuesta “monopólica”, lo que es totalmente falso, pues la iniciativa propone regresar al estado de cosas que había en 2018: que el 54 por ciento de la generación de energía eléctrica lo haga CFE y que el restante 46 por ciento lo hagan empresas privadas. Quienes afirman que se trata de una propuesta monopólica, o andan muy mal en lenguaje y desconocen el concepto de “monopolio” o andan muy mal en aritmética básica y les parece que 54 es igual a 100 y que 46 es igual a cero o, más probablemente, tratan de engañar a la gente, aunque hagan el ridículo. Este argumento se lo he escuchado a supuestos “expertos” en el sector energético, a líderes de cámaras empresariales, a “periodistas” y a gente común y corriente.

Es curioso, por decir lo menos, que algunos nos traten de espantar con el petate del muerto de un oligopolio estatal mientras que al mismo tiempo favorecen a un oligopolio privado controlado por empresas extranjeras, da la impresión de que eso no les da miedo, da la impresión de que los tiene sin cuidado la dependencia energética del exterior.

Ese 46 por ciento para los privados no es poco. México es el décimo país más poblado del mundo. Somos un país con, actualmente, 131 millones de habitantes por lo que el 46 por ciento corresponde a un mercado de 60 millones de habitantes, equivalente a dominar el 100 por ciento de la generación de energía eléctrica en países como Italia, Sudáfrica, Colombia, Corea del Sur, España, Argentina, Ucrania, Canadá o Polonia. Sería como controlar el total de la energía eléctrica en uno o varios de 200 países, de los 223 que existen en el mundo. Es decir, no se trata de poca cosa y, sin embargo, los “empresarios” se quejan de esta propuesta.

Lo que no se atreven a decir es que lo que ellos quieren es que tengamos en México un oligopolio como el que existe en España y, es más, exactamente con las mismas compañías que dominan el mercado eléctrico en ese país.

Efectivamente, tres empresas españolas controlan el 90 por ciento del mercado eléctrico español: Iberdrola, Naturgy y Endesa. Las tres operan en México. Pero si agregamos otras dos empresas, Acciona (que también opera en México) y EDP, esas cinco empresas dominan el 99 por ciento del mercado eléctrico español.

Y esto viene a colación, porque según datos de la Comisión Reguladora de Energía, ya en 2008, en México, el 70 por ciento de la generación de energía eléctrica en nuestro país, estaba controlado por tres empresas españolas: Iberdrola, Gas Natural y Unión Fenosa. Estas dos últimas se fusionaron para dar paso a Naturgy.

Surge, de manera natural, la pregunta ¿qué ganaría el pueblo de México (incluyendo a sus empresarios) con que un oligopolio de empresas extranjeras dominara el mercado eléctrico en México? ¿Hay gente tan ingenua como para pensar que esas empresas que no respetan ni a su pueblo, ni a sus empresas, ni a sus gobiernos, sí lo harían en México?

anbapu05@yahoo.com.mx

Publicaciones relacionadas

Un comentario

  1. Estimado Angel Balderas, soy inventor mexicano y he inventado un rotor que se mueve por contrapesos.
    Puede mover generadores de energía, por lo que lo quiero invitar a qué lo conozca.
    Ya está registrado, patentado y probado.
    Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba