DestacadasEspeciales

Suicidio: Inconsistencia de datos, atribuible a intereses de instituciones

La inconsistencia de las cifras de suicidio entre el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Fiscalía General del Estado puede obedecer a una “clasificación con dependencia a ciertos intereses”, menciona Guillermo San Román coordinador del Laboratorio Universitario de Seguridad Ciudadana (LUSC).

Según una solicitud de acceso a la Información, la Fiscalía General del Estado registró 792 suicidios entre 2016 y 2020, mientras que Inegi da cuenta de 768 casos en el mismo periodo; la diferencia de 24 casos tiene presencia en los tres últimos años.

La última base de datos del Inegi es de 2020, año en que hay una diferencia de 13 casos. Los municipios de Pinal de Amoles, Corregidora, Huimilpan, El Marqués, Querétaro, San Juan del Río, Arroyo Seco y Landa de Matamoros son los que tienen diferencia de 1 a 4 suicidios entre los datos de Inegi y Fiscalía.

El coordinador del LUSC precisó que en la categorización de suicidio “cada institución tiene sus propios criterios, y hay que ver quien tiene criterios más confiables para determinar el tema”. En el caso de Inegi “el registro se vale de un dictamen médico, mientras que en la Fiscalía lo que determina es línea de investigación, y lo pueden cambiar en función dependencia a ciertos intereses”.

Casos para dudar

En los últimos años se volvieron mediáticos al menos tres casos de mujeres cuyas muertes se han clasificado como suicidio, pese a la exigencia de las familias que ven irregularidades en los hechos, por lo que sospechan se encubren feminicidios.

En 2019 se encontró a Marlene Fernanda sin vida en el interior de su domicilio ubicado en el fraccionamiento Verona. La chica estaba en el suelo atada con una agujeta que conectaba con el picaporte de la puerta. La Fiscalía lo determinó como un suicidio, pero activistas insistieron en investigarlo como un posible feminicidio, debido a que mantenía una relación de noviazgo con antecedentes de violencia.

En 2021 en la comunidad de La Estancia, ubicada en San Juan del Río, se encontró a Diana Corona Zapatero colgada de un árbol, joven que tenía tres meses de embarazo y 15 días de vivir con su pareja. La familia denunció que el proceso de investigación tuvo irregularidades, y que en Fiscalía se le advirtió al papá de Diana que no interpusiera demanda, le dijeron: “ya no le mueva, su hija se suicidó”, documentó Tribuna de Querétaro.

Leer nota: Feminicidio: Ni le muevan, es suicidio, ataja Fiscalía en caso Diana Corona

En el año en curso, la familia de Salma Arely difundió una ficha de búsqueda, debido a su desaparición en el trayecto al trabajo. Dos días después la Fiscalía del Estado anunció que el cuerpo fue localizado en inmediaciones del parque Querétaro 2000 y se determinó que la causa de muerte fue “asfixia mecánica en modalidad de ahorcamiento”.

Sin embargo, organizaciones feministas y sociales exigieron justicia por omisiones en la búsqueda y dudaron de que, tratándose de una desaparición, la muerte correspondiera a un suicidio. En este caso, se aceptó la declaración de familiares como testigos, pues ya habían hecho labores de búsqueda en la zona donde se encontró el cuerpo.

Panorama nacional

En el reporte del Inegi de la tasa de defunciones registradas en 2021, Querétaro ocupa el octavo lugar con un 9.5; se encuentra sólo por debajo de Chihuahua, Yucatán, Aguascalientes, Campeche, Sonora, Colima y San Luis Potosí. La cifra total que tuvo en ese año fue de 237 casos, que en comparación al año de 2015 ha habido un aumento del 110 por ciento en el registro de las personas que se han quitado la vida.

Guillermo San Román precisó que en términos absolutos los suicidios están concentrados en Querétaro, El Marqués y San Juan del Río; no sólo porque son municipios con mayor población “sino que también tienen cambios sociales más rápidos” en esas demarcaciones, y por tanto se explica el continuo deterioro en la condiciones de vida y el aumento en la desigualdad.

Katia Santoyo

Estudiante de la licenciatura en Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Autónoma de Querétaro. En proceso de la formación conjunta socióloga en periodismo. Reportera de Tribuna diario desde enero de 2022.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba