Invitados

Vivir y comer en un pueblo mágico

Que afortunados somos los que vivimos en un pueblo mágico, mágico no por designación oficial, sino porque nos encontramos tan cerca de quienes nos proporcionan cada año el milagro de la milpa. Aquí disfrutamos a pie de la milpa esos ricos elotes recién cortados, disfrutamos también de unos esquites, atoles, tamales, quelites y teniendo la opción de disfrutar tortillas de colores de ese maíz blanco, rosado, azul.

Somos afortunados de vivir en el campo donde tenemos la oportunidad de producir nuestros propios alimentos saludables, libres de agroquímicos y pesticidas, así como criar ganado y aves de libre pastoreo que de ellos obtendremos carne, huevo, productos lácteos. También árboles frutales de los que consumimos frutos de temporada y de los excedentes elaboraremos conservas.

Este modelo de vida lo compartimos con otros productores que tienen la misma visión de vida sana, reuniéndonos para crear un mercado de economía solidaria donde somos productores, pero también consumidores, dando la oportunidad de compartir nuestra idea de vida sana hacia los que nos rodean y en el caso de este pueblo mágico, Amealco, también compartirlo al turismo. Sin embargo, en este proyecto a veces hemos olvidado una parte sumamente importante: los niños y las niñas. Es muy importante que se les inculque e incluya en la producción de estos alimentos y en el consumo sano.

Vivan los pueblos mágicos de verdad donde tierra, mujeres, hombres e infancias hacen posible ese milagro llamado milpa.

Reyna Rodríguez Castillo

Integrante del Comité Organizador de la Feria del Maíz y la Milpa de San Miguel Tlaxcaltepec y del Mercadito Quincenal Agroecológico Ts´atai de Casa Mähuí, Amealco, Querétaro.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba