
El lunes 30 de agosto se anunció el lanzamiento de la Red AMI (Alfabetización Mediática e Informacional) en México, hecho que contribuye a fortalecer y consolidar los derechos de las audiencias.
La Red fue impulsada conjuntamente por la UNESCO en México, el IMER (Instituto Mexicano de la Radio), el INE (Instituto Nacional Electoral), la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y la Universidad Veracruzana, entre otras instituciones.
Tiene como propósito no sólo la alfabetización en medios de comunicación de masas, sino lo que corresponde al interactuar, el reconocimiento de los derechos como audiencias, sino también en la utilización de las tecnologías para comunicar.
Cristina Soto, de Comunicares (organización de Guatemala), resaltó la importancia de prevenir discursos de odio, de actitudes que no abonan a los derechos humanos. Sobre todo en el uso de tecnologías, para tratar de evitar o contrarrestar la práctica de compartir memes e información que no aportan a la cuestión informativa.
“Aprender a interactuar y a utilizar, nos habla de dos acciones en común. Aprender a tomar decisiones mejor informadas cuando he tenido acceso a diferentes fuentes, verificarlas, evaluarlas, entender mejor cómo funcionan en un contexto y también a tener participaciones más responsables (…)
“La AMI también nos habla mucho de la autorregulación que nosotros podemos llegar a tener. Entonces les mencionaba que a veces es difícil pensar la AMI como un tema que no es exclusivamente periodístico, porque pensamos en información y automáticamente pensamos en este tema principal: la desinformación.
“Sin embargo, ese es solo uno de los nichos de la alfabetización mediática informacional (…) Acciones que hacemos fuera de línea solo las hemos trasladado en discursos, en memes y discursos peyorativos (…)”, manifestó Cristina Soto respecto a la Red AMI (Alfabetización Mediática e Informacional).
La participación de Cristina está en el marco de los derechos de las audiencias que se han ido trabajando y que se buscan impulsar en la ciudadanía a través de esfuerzos innovadores y colaborativos.
Por su parte Rosa Wolpert, representante de la oficina de UNESCO Educación en México, mencionó los objetivos de la red, específicamente en México. Señaló la relevancia de aumentar el número de espacios que fomenten la pluralidad de ideas y los esfuerzos conjuntos en distintas partes del país.
“El desarrollo de un currículo de Alfabetización Mediática e Informacional ha sido usado desde la UNESCO y en distintos países. Ha sido una excelente plataforma para promover estas competencias que mencionó hace un rato Cristina, asociadas a la AMI, que tienen que ver con el aprendizaje.
“Ella mencionó varias veces la palabra aprendizaje, sobre el uso, la actitud. Son cosas que se pueden enseñar, como bien dice el tema es académico, pero también tiene que ser muy práctico, porque tenemos que encontrar la manera de transmitirlo de una manera (…) lúdica e interesante que se pueda de esta forma ejercer la ciudadanía con estos conocimientos y habilidades desarrolladas.
“Por ello, la red tiene los siguientes objetivos: visibilizar la urgencia de tener una agenda AMI en México, promover el desarrollo de las competencias ya mencionadas y las acciones de difusión entre grupos específicos, fomentar un espacio plural de diálogo y acciones conjuntas de difusión de AMI en México.
“Impulsar la investigación, el análisis y difundir buenas prácticas en torno a estas competencias. Sobre todo, la UNESCO México aspira a que la red AMI amplifique y refuerce el trabajo que muchas instituciones ya desarrollan en favor de la AMI. Este esfuerzo va orientado a fortalecer el derecho a la información y la libertad de expresión entre la ciudadanía de nuestro país, parte de lo que buscamos en el espacio de “Audiencias Creativas” de Presencia Universitaria.